La real academia de la lengua española nos define la palabra epidemia así; (Del gr. ἐπιδημία) Enfermedad que se propaga durante algún tiempo por un país, acometiendo simultáneamente a gran número de personas. A simple vista podríamos entender que esa es una definición correcta y clara, pero no lo es ya que el concepto oficial es un poco diferente.
Una epidemia es la relación entre una línea de base de una enfermedad, que puede ser la prevalencia o incidencia normales, y el número de casos que se detectan en un momento dado. Esta definición un poco más clara, ya que se apoya de medidas epidemiológicas, como lo son la prevalencia e incidencia. Y todos estos datos son estudiados y recopilados por la epidemiología, ciencia en la que la medicina, la demografía y la estadística, se complementan para proveer tanto medidas preventivas como curativas y de control.
Ya teniendo en consideración el concepto de epidemia, lo relacionamos con alguna enfermedad que afecta a una población humana, pero el concepto no se limita solo a enfermedades, El término también es utilizado de la misma manera por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para otros fenómenos diferentes a las enfermedades infecciosas, tales como el rápido aumento de la obesidad en el planeta y el aumento del tabaquismo, debido a que, recordando un poco a la etimología, es lo que afecta a la población, y los casos tanto clínicos, como de tabaquismo y obesidad, representan alguna problemática importante para la población, aunque su uso es principalmente en el conteo de enfermos y su distribución. Además de que el termino epidemia abarca a los términos de pandemia y endemia.
Pero la epidemiología no nació de la nada, fue un proceso muy lento, en el que las epidemias como tal tardaron en identificarse. Las enfermedades como tal, han asolado a la humanidad desde la prehistoria, y se le atribuían causas sobrenaturales. Con el desarrollo de las culturas se hicieron diversas descripciones de algunas enfermedades, principalmente infecciosas, por lo que los sabios comenzaron a formular ideas sobre la naturaleza de las enfermedades.
Uno de los primeros conceptos y usos de la palabra epidemia, fue utilizado por Hipócrates, que refería a algún padecimiento no propio de algún lugar, además de atribuirle al ambiente. Fue hasta los siglos V y VI que se empezó a utilizar el término de epidemia, para denominar a las plagas que azotaban al mundo en ese entonces. Con el pasar de los años, las epidemias continuaron, hasta que una epidemia de peste bubónica, asoló a toda Europa, y es aquí donde encontramos a una de las pandemias representativas.
Una pandemia la define la OMS como una infección por un agente infeccioso, simultánea en diferentes países, con una significativa relación y proporción de población infectada. Durante varios siglos han existido pandemias muy importantes, como lo fue la plaga de Atenas, durante la guerra de Peloponeso (430 a.C), la gripe española (1918-1919) la pandemia de VIH que comenzó en la década de los ochentas, y la más reciente, la pandemia de AH1N1 en 2009 y 2010.
Por el contrario, también existe en termino endemia, que igual fue utilizado por Hipócrates, para denominar a un padecimiento propio de un lugar, término que actualmente es similar, y se define como un proceso patológico que se mantiene a lo largo de mucho tiempo en una población o zona geográfica determinada, en un nivel estable, incluyendo variaciones estacionales. Este tipo de epidemias son interesantes debido a que existen variaciones poco notables, se limitan a áreas específicas, y las poblaciones están habituadas a dichas enfermedades. Pero el hecho de que la población este habituada, no significa que las enfermedades endémicas no lleguen al punto de ser mortales, sino que existe un equilibrio, estadísticamente hablando, entre los enfermos, los que se están recuperando y los no afectados. Entre las endemias podemos encontrar a brotes de malaria y paludismo en zonas tropicales, el asma en zonas frías, cólera en zonas donde el agua no es potable o está contaminada, entre otros.
Por lo que se ha explicado un poco de las epidemias, cabe mencionar que muchas de estas pueden evitarse o pueden prevenirse de alguna forma, por lo cual se procuran acciones preventivas hacia la población o grupos poblaciones que son más afectados, como son las campañas sobre el uso del condón en la pandemia por VIH, la limpieza de patios y depósitos de agua en el caso de los brotes de dengue, al igual que la promoción de actividades físicas y dieta saludable para el caso de las pandemias de diabetes e hipertensión arterial.
Finalmente, la mayoría de las epidemias actuales son un tanto diferentes a las de la Grecia antigua, o la Europa medieval, en los que la principal causa de las enfermedades, era por una higiene incorrecta, conocimientos vagos o inexistentes, acerca de los agentes causales de sus malestares, y por lo tanto, tratamientos ineficaces o inexistentes. Actualmente, y con los avances en la medicina, muchas de las antiguas pandemias se han convertido en historia, y se han encontrado las causas de estas y los métodos tanto preventivos, como curativos. Al igual de que actualmente muchas enfermedades causantes de pandemias han sido controladas o erradicadas, se han desarrollado nuevas pandemias, a causa de los problemas actuales de sobrepoblación y contaminación, o endemias en lugares alejados o con poco acceso a la salud, donde las condiciones de salud no son las adecuadas.
Como mencionaba Hipócrates, la aparición de enfermedades dependía de diversos factores, como el ambiente malsano, la mala dieta y falta de actividad física, estos tres factores, en la actualidad, sabemos que estos tres factores no conllevan a la aparición de la enfermedad, sino siempre habrá un agente patógeno. Un claro ejemplo en el que se confrontó a la teoría miasmática de Hipócrates, es el estudio que hizo John Snow en Londres en 1854, y con el cual es considerado uno de los primero epidemiólogos. Durante esa época, hubo en Londres una gran epidemia de cólera, pero nadie entendía como se contagiaba, que lo causaba, o como se relacionaban los casos, hasta que el Dr. John Snow comenzó a investigar los casos de cólera, el sitio de donde obtenían sus alimentos, agua, domicilio, entre otros aspectos, y comenzó a darse cuenta que muchos enfermos provenían de sitios cercanos, en zonas de la ciudad con una mala higiene, además de que obtenían agua contaminada del río Támesis, y propuso que el cólera era causado por un agente mórbido, y no por los miasmas. Aunque no fue tomado en cuenta en un principio, sino hasta después de su muerte, que Koch confirmó la existencia de un agente mórbido, la bacteria Vibrio cholerae.
En conclusión, una epidemia no es solo un término sencillo, sino que tiene un trasfondo muy complejo, que incluye la magnitud de la epidemia, su control, prevención, además que fueron y son parte de la historia de la humanidad, y es estudiada no desde un aspecto meramente médico, sino que también en un espacio y tiempo en el cual se desarrolla. Ahora, cada vez que alguien diga la palabra epidemia, hay que ser muy cuidadosos de no confundirlo con una pandemia o una endemia, que no son exactamente lo mismo.